logo cropped

Mi cuenta

Adicción al sexo: qué es, síntomas, causas y tratamiento

La sexualidad y la práctica sexual es algo completamente natural tanto a nivel individual como en pareja. Es sano, e incluso muchos expertos abogan por practicarlo a diario como beneficio para la salud física y mental.

Por lo tanto, ¿cuándo podemos hablar de la práctica sexual como patológica?

¿Qué es la adicción al sexo?

La práctica sexual se convierte en una adicción cuando para la persona se vuelve necesaria y su conducta para conseguirla se torna irrefrenable.

Es una adicción sin sustancias, como la adicción al juego o a internet. Por ello, la persona muestra las características propias de cualquier adicción: pérdida de control, dependencia de la conducta compulsiva, síndrome de abstinencia y pérdida de interés por otras actividades.

Síntomas

  • Pensamientos recurrentes sobre sexo y fantasías sexuales
  • Dedicar gran parte del tiempo a la búsqueda de actividad sexual
  • Conductas sexuales explícitas
  • Necesidad de incrementar la intensidad y la frecuencia de la conducta sexual
  • Intentos de contener la conducta
  • Sentimiento de culpa y/o vergüenza ante el fracaso en la contención

Causas

Existen principalmente dos tipos de factores que pueden influir en una mayor predisposición a presentar una adicción al sexo:

Biológicos

Se ha podido observar en estudios científicos diferencias significativas a nivel de actividad cerebral entre personas sanas y personas con adicción al sexo. Presentando las segundas una mayor actividad cerebral en algunas de las estructuras cerebrales.

Además, existe una hipótesis en la que se evidencia la influencia que pueden tener algunos neurotransmisores como la dopamina y la serotonina en el incremento y la inhibición de la libido.

Ambientales

Se ha podido constatar una relación entre personas que sufren adicción al sexo y experiencias traumáticas de esas personas, de abuso sexual en su infancia.

Por otro lado, factores como haber vivido en contexto de familia desestructurada o problemática, fracasos de pareja con gran influencia a nivel psicológico, etc pueden derivar en conductas sexuales patológicas.

Tratamiento

En el marco de tratamiento de una adicción, la evidencia apunta que lo más eficaz es complementar la farmacología y la psicoterapia.

Farmacología

El tratamiento farmacológico más habitual son los inhibidores de la recaptación de serotonina que tienen como objetivo la mejora en el control de impulsos y la disminución del apetito sexual.

En los casos más graves se pueden utilizar antiandrógenos que ejercen una función de supresión de las hormonas sexuales que inhiben sus efectos.

Psicoterapia

Dentro de las distintos tipos de terapia, ha presentado una mayor eficacia para el tratamiento de este trastorno la terapia cognitivo – conductual combinada con terapia de grupo o grupos de autoayuda y la terapia de pareja.

Facebook
Twitter
LinkedIn

Artículos relacionados

lgtb-2

Estas siglas pertenecen al nombre que se le da a la comunidad de personas que lucha por los derechos de la libre orientación y preferencias ... (leer más)

¡Gracias por contactar con nosotros!

Te contactaremos en breves por el método seleccionado