logo cropped

Mi cuenta

Ciclotimia: qué es, síntomas, causas y tratamiento

Existe un escaso conocimiento sobre las emociones de forma general. Más aun cuando hablamos de trastornos relacionados con ellas que, en muchos casos, ni sabíamos que existían. Un ejemplo de todo esto es la ciclotimia o trastorno ciclotímico.

Tiene una prevalencia cercana al 1% de la población y no existen diferencias significativas entre hombres y mujeres, aunque si bien es cierto que las mujeres suelen pedir ayuda en mayor medida que los hombres.

¿Qué es la ciclotimia?

La ciclotimia es un trastorno del estado de ánimo. Para ponernos un poco más en perspectiva, está considerado una forma leve del trastorno bipolar, que suele ser más conocido por la población general, al menos a nivel etimológico ya que a nivel conceptual suele haber más confusión.

Se trata de un trastorno que se caracteriza por oscilaciones de humor de las que, además, las personas que lo sufren no suelen ser del todo conscientes. Dicho de otra manera, una inestabilidad en el estado de ánimo que fluctúa entre el depresivo y la hipomanía, alternado también, en ocasiones, por un estado de ánimo normal.

Suele tratarse de un trastorno crónico que requiere tratamiento, aunque si se diagnostica de forma temprana y eficaz, existen casos en los que ha remitido por completo.

¿Qué es la hipomanía?

La hipomanía es un estado emocional que se caracteriza por excitación o euforia. Su etimología viene del antiguo griego y la palabra “manía” significa frenesí. Por otra parte, el prefijo “hipo” también deriva del griego y quiere decir “por debajo de”.

La hipomanía es una forma más leve que la manía, y también se diferencian en que, en la primera, no existen síntomas psicóticos, y en la segunda si pueden tener lugar. En definitiva, la hipomanía no impacta de forma importante sobre la funcionalidad de la persona en su vida cotidiana, la manía sí.

Síntomas de la ciclotimia

La principal sintomatología de la ciclotimia son los altibajos emocionales. Son síntomas similares a los del trastorno bipolar pero no te producen tanto impedimento en tu desenvoltura de la vida diaria. Podemos distinguir entre dos tipos de síntomas según se acerquen más al estado depresivo o al hipomaniaco.

Síntomas hipomaníacos

  • Exceso de autoestima
  • Optimismo sin límites
  • Hablar más y más rápido
  • Euforia
  • Carencia de miedo o capacidad de valorar riesgos
  • Ánimo irritable
  • Gran intensidad de actividad física
  • Motivación extrema
  • Escaso sueño
  • Dificultad para concentrarse

Síntomas depresivos

  • Sensación de tristeza o vacío
  • Llanto
  • Apatía o pérdida de interés por actividades
  • Dificultad para dormir
  • Rumiaciones
  • Sentimientos de culpa o inutilidad
  • Cansancio
  • Ideas autolíticas o suicidas
  • Disminución o aumento de peso

Causas de la ciclotimia

Como sucede con muchos de los trastornos de salud mental, no existe una causa clara y única como origen de la ciclotimia o trastorno ciclotímico. Existen diferentes hipótesis que veremos a continuación, en los que puede ser 1 la causa principal, o el conjunto de varias de ellas.

Se trata de un trastorno que suele tener comienzo en la adolescencia y que a menudo se presenta en el mismo entorno familiar junto al trastorno por depresión mayor y el trastorno bipolar.

  • Componente genético: se estima que un 30% de los pacientes con ciclotimia tiene historia familiar de trastorno bipolar tipo I. Por lo tanto, parece tener una importante contribución genética, parecida al resto de tipos de trastorno bipolar.
  • Modelo de vulnerabilidad-estrés: si contamos con el componente genético la persona se vuelve vulnerable a desarrollar este trastorno. Lo que puede hacer que se desencadene son factores como el consumo de sustancias psicoactivas, alteraciones significativas del ritmo sueño-vigilia o acontecimientos traumáticos.

Tratamiento de la ciclotimia

El tratamiento de la ciclotimia es, generalmente, para toda la vida al tratarse de un trastorno normalmente crónico.

Incluso en los periodos en los que la persona se encuentra más estable, es recomendable mantener el tratamiento para disminuir los estados de hipomanía y depresivos, así como para prevenir una posible evolución del trastorno a bipolar.

Tratamiento farmacológico

No existe un tratamiento concreto para la ciclotimia, pero sí para los diferentes estados que presenta la misma: hipomanía y estado depresivo, generalmente usados en el trastorno bipolar, pero en dosis más pequeñas.

Se pueden utilizar estabilizadores del estado de ánimo siempre recetados y controlado por un médico especialista en salud mental -psiquiatra-.

Tratamiento psicológico

La psicoterapia está altamente indicada para el tratamiento del trastorno ciclotímico, se trata de una parte vital, independientemente de que también se utilice tratamiento farmacológico, ambos pueden complementarse.

  • Terapia cognitivo-conductual: es la más frecuente para el tratamiento de este trastorno. Su objetivo es identificar comportamientos y creencias erróneos o poco saludables y reemplazarlos por otros que sí lo sean. Identificar qué situaciones desencadenan los síntomas y aprender estrategias para gestionarlas de la mejor manera posible.
  • Terapia de ritmo social: está orientada a la estabilidad de la vida cotidiana. A conseguir una rutina respecto a los hábitos de vida saludables que ayudan a mantener mejor controlados la sintomatología. Ritmos de sueño, alimentación o ejercicio.

En definitiva, la ciclotimia es un trastorno en el que lo ideal es el tratamiento farmacológico combinado con el tratamiento psicológico.

Facebook
Twitter
LinkedIn

Artículos relacionados

26BE01E2-9E47-482B-BB6B-B048264615A0

En este artículo vamos a profundizar sobre cómo se lleva a cabo una sesión de terapia de pareja. ¿Cómo se lleva a cabo una sesión ... (leer más)

histeria

Comúnmente utilizada para describir un estado cuando alguien está “de los nervios” y orientada, generalmente, al público femenino. La histeria tiene una larga historia entre ... (leer más)

angustia

Angustia, miedo, ansiedad, estrés… son tantas las emociones que podemos experimentar, que conocerlas y ponerles nombre, aunque bien es sabido que nos puede aportar muchos ... (leer más)

tricotilomania

La tricotilomanía es la acción de arrancarse pelo. Puede ser pelo de cualquier parte del cuerpo, incluso la zona de donde se arrancan el pelo ... (leer más)

bulimia

La bulimia nerviosa, normalmente denominada bulimia, un trastorno con una gran prevalencia en mujeres y más concretamente en edad adolescente. Tiene tratamiento, pero a su ... (leer más)

anorexia

Un problema social sigiloso que tiene una prevalencia mucho mayor de la que nos pensamos y que tiene origen mental e influencia cultural: la anorexia ... (leer más)

¡Gracias por contactar con nosotros!

Te contactaremos en breves por el método seleccionado