Yo creo que la respuesta más sencilla y más completa, es desde el primer momento en el que lo pienses. Porque así, a priori, no hay un momento idóneo que determine cuando ir a terapia de pareja. El momento es aquel en el que creas que lo necesites.
Señales de que es necesario ir a terapia de pareja
En este apartado hablaremos sobre los síntomas: cuáles son algunas de las cosas en las que te puedes fijar para saber que una ayuda externa podría venir bien a vuestra pareja.
- Hablar crea más problemas de los que soluciona
Siempre o casi siempre que habláis sobre alguna diferencia, molestia, o simplemente algo en lo que os tengáis que poner de acuerdo, termináis discutiendo. Sin saber muy bien como ha ocurrido porque vuestras intenciones no eran esas, el final siempre es el mismo. No os entendéis.
2. Te fías más del horóscopo que de tu pareja
Cuando existe desconfianza por una de las partes implicadas, -sea cual sea el motivo, con más o menos razón- sino se trabaja, suele llevar a conductas de control, discusiones, síntomas ansiosos, etc que no hacen más que empeorar la situación. Pide ayuda, quizá tenga solución.
3. Los niños vienen sin manual de instrucciones
La educación es muy complicada y no son pocos los casos de parejas que comienzan a tener dificultades entre ellos por no encontrar el equilibrio y la forma conjunta de educar a sus retoños. Cuando el foco de la discusión siempre tiene que ver con los niños, este puede ser tu caso.
4. Mi vida ha dado un vuelco
Los cambios vitales. Las personas cambiamos, evolucionamos, crecemos, y nos vamos convirtiendo, a veces, en otras personas que poco o nada tienen que ver con nuestro propio yo de hace 20 años. Forma parte de la vida, y como es normal puede afectar a nuestra relación de pareja.
Son sólo 4 ejemplos de señales, aunque pueden existir muchas más.
¿Cómo saber si es el momento adecuado para ir a terapia de pareja?
Como decíamos en la introducción no existe un momento idóneo, pero hay una premisa que sí es importante. Que quieras hacerlo. Parece algo obvio, pero a lo que me quiero referir es que la terapia de pareja, como cualquier otra, sólo funciona si existe un rol activo por parte de la o las personas que acuden a la misma.
Así que el único requisito temporal es que quieras comenzar. Que necesites ayuda. Que quizá, lo hayas intentado con lo que sabías o como podías y no haya funcionado. Que creas que te puede venir bien. Que quieras intentar solucionar un problema. Etc.
Al final es algo muy personal. Igual que cuando se trata de una cuestión médica, existen recomendaciones, pero al final cada uno va cuando cree que lo necesita. Si crees que me estoy yendo por las ramas y quieres algo más concreto. Cuánto antes. Si buscas un buen profesional nunca te va a venir mal. Y más vale prevenir, que curar.
¿Qué problemas pueden ser abordados en terapia de pareja?
Todos aquellos que estén afectando a la misma. Ya, claro Nicole, una vez más muy concreta. Primero me justifico y luego lo vuelvo a intentar.
Aunque el origen puedan ser temas que se repiten habitualmente y, por lo tanto, más acotados, los desencadenantes del problema son infinitos. Y, a veces, las personas no llegan a ver el origen del problema, sólo el desencadenante y no son capaces de identificarlo con los problemas más generales de los que podemos hablar normalmente.
Ejemplo de problema que se aborde en terapia
Por ejemplo, una de las partes de la pareja está atravesando un duelo por el fallecimiento de un familiar. Y, desde entonces, discuten mucho. Tiene la sensación de que su pareja no le entiende. Van a ritmos diferentes. Siente que no le da la importancia suficiente. Etc.
Pues bien, ese puede ser un desencadenante. Como veis, existen infinitos. Ahora, es cierto que si recogemos información y analizamos la situación podemos llegar a conclusiones más concretas.
En este caso, podríamos estar hablando de un problema de comunicación en el que las partes no están logrando expresarse o escuchar cuáles son los sentimientos, emociones y necesidades de la otra parte. Puede ser un problema de aceptación de las diferentes formas de afrontamiento y que no estemos entendiendo que el otro lo viva diferente a nosotros. Y así, algunas más.
Por eso, alguien que no se sienta entendido por su pareja puede ser que si lee aquí: aceptación de diferentes formas de afrontamiento, no se sienta identificado con su problema. Porque esa persona está viendo el desencadenante, no el origen del problema. Y ojo, es normal, no tiene por qué saber analizarlo, que nadie le han enseñado en la escuela Conclusión: puedo poner aquí muchos problemas origen o muchos desencadenantes y, a lo mejor, te sientes identificado/a con algunos de ellos o a lo mejor no. Así que como no será concluyente. Ve a terapia de pareja cuando se te pase por la cabeza si ir a terapia de pareja.