La amnesia es un trastorno de la memoria y su aparición puede dificultar bien el acceso fluido a los conocimientos que habíamos adquirido -amnesia retrógrada- y experiencias de nuestro pasado, o bien el aprendizaje y asentamiento de nueva información -amnesia anterógrada-.
Existen diferentes clasificaciones de tipos de amnesia dependiendo de varios factores como la cronología o las manifestaciones clínicas. En este caso, hablaremos de forma general de la amnesia retrógrada, cuáles son sus características y sus posibles causas.
Causas de la amnesia retrógrada
Existen múltiples causas que pueden originar amnesia retrógrada, aquí veremos algunas de ellas:
Traumatismo craneoencefálico TCE
Es muy habitual que tras sufrir un traumatismo craneoencefálico se produzcan periodos de amnesia retrógrada de corta duración que suelen abarcar horas o días. Sin embargo, si el golpe ha afectado a lóbulos temporales las lesiones pueden ser de mayor gravedad abarcando lagunas de años e incluso décadas.
Síndrome de Korsakoff
El alcoholismo en su fase más grave puede causar el síndrome de Korsakoff. Este síndrome viene derivado de una encefalopatía causada por una falta de tiamina que, a su vez, viene de una mala absorción gástrica.
Como consecuencia de todo lo anterior se puede producir amnesia anterógrada y retrógrada.
Lesiones temporales
Las lesiones graves en los lóbulos temporales pueden causar amnesia retrógrada severa que abarque lapsos de tiempo más largos como años o incluso décadas. Algunos estudios aluden a una mayor afectación semántica en lesiones del lóbulo temporal izquierdo y mayor afectación episódica en lesiones del lóbulo temporal derecho.
Características de la amnesia retrógrada
- Su comienzo siempre está ligado a la lesión cerebral y se extiende hacia atrás en el tiempo de forma variable en cada individuo y a partir de las circunstancias del trauma.
- Generalmente, se ve más afectada la memoria episódica que la semántica. Es decir, la que tiene que ver más con los recuerdos más que la que tiene que ver con conocimientos.
- La conservación de la memoria anterógrada en el tratamiento de lesiones con amnesia retrógrada es determinante para una mayor recuperación. También lo es conservar conciencia de la situación, aunque a su vez, esto mismo pueda ser el origen de trastornos de ansiedad o depresión al ser completamente consciente el individuo de lo que está ocurriendo y el sufrimiento que conlleva.
En definitiva, el tratamiento de la amnesia retrógrada es un proceso complejo ya que hay que tener en cuenta varios factores más. No obstante, entre las herramientas fundamentales nos encontramos la actividad diaria y la realización de rutinas en ambientes dónde la persona tenga muchas claves externas con las que se pueda guiar