Existen, a día de hoy, muchísimas personas que no saben la respuesta a esta pregunta, o que tienen una respuesta equivocada.
Hay quien piensa que la Psicología es una religión, es decir, una serie de creencias en base a algo o alguien no observable o palpable; otros creen que es algo muy simple, una opinión o un consejo como el que te puede dar cualquier amigo, o incluso algo parecido a un horóscopo, una serie de características generales y aplicables a la mayoría de la población.
¿Es la psicología una ciencia?
La Psicología es una ciencia. Y no es una religión, ni una opinión ni una creencia. Empezando por el principio para que nadie se pierda por el camino.
Una ciencia es un conjunto de conocimientos objetivos y verificables sobre una materia determinada que son obtenidos mediante la observación y la experimentación, que se caracteriza además por la utilización de una metodología adecuada para su estudio: el método científico.
El método científico es un método de investigación para la producción de conocimiento en las ciencias. Consta de diferentes pasos desde la identificación de un problema o realización de una pregunta, pasando por la observación de investigaciones y antecedentes previos, formulación de hipótesis, experimentación o contrastación de hipótesis, análisis e interpretación de los resultados y, por último, generación de nuevas hipótesis tanto si las que teníamos han podido ser verificadas como si no, ya que pueden ser la base de nuevas preguntas o fuentes de conocimiento.
En este punto, teniendo claro por qué la Psicología se considera una ciencia, podemos concretar su concepto. Y es que, aunque existen muchas definiciones más o menos completas y contemplando algunos aspectos diferentes según el autor que las escriba, de forma común y general podemos decir que la Psicología es la ciencia que estudia el comportamiento humano, los procesos mentales y su interacción con el ambiente físico y social.
En lenguaje mundano, la psicología está en todas partes. En cada pensamiento, acción, evasión, o interacción de las personas con ellas mismas, con otras o con el ambiente. Está en el día a día, en las relaciones personales, en el trabajo, en la educación, en la economía el comercio y el marketing, en la política, en el deporte, etc.
La psicología es una ciencia joven
¿Por qué entonces, y siendo algo tan influyente en la vida diaria de todas las personas, hay quién aun niega a la Psicología como ciencia?
Pues es que la Psicología es una ciencia relativamente joven, aunque tenga una historia con un largo pasado. Las preguntas que hoy llamaríamos psicológicas han creado debates desde hace muchos siglos atrás y generalmente han sido planteadas por médicos, teólogos o filósofos.
¿Qué es la memoria?, ¿cómo percibimos el mundo?, ¿el comportamiento es previsible?, ¿de qué depende tener un temperamento u otro?, ¿cómo sentimos?, y un largo etcétera.
No es hasta el año 1879 cuando el filósofo y psicólogo Wilhelm Wundt creó el primer laboratorio de psicología experimental en la Universidad de Leipzig, en Alemania. Esta fecha marcó un antes y un después en el marco histórico de la psicología como rama separada de la filosofía y categorizada, con fundamento, como una ciencia.